GLOSARIO

GLOSARIO NAZARENO
El presente es un listado especial de términos que forman parte del
vocabulario que se emplea entre los Nazarenos y que será útil para
quienes nos visitan y desean entender a cabalidad a que se refieren
cuando se utilicen en las reseñas de eventos y notas. Rompiendo el orden
alfabético y de acuerdo a la veneración que debemos a nuestra imagen
patrona nos referimos de inicio a ella.
DIVINO SALVADOR.- Imagen de bulto para vestir de Cristo de pié con las manos extendidas al
frente, que lo representa después de la flagelación, posee una cabellera larga de cabello natural, porta una corona de
espinas con tres potencias, mide aproximadamente un metro de altura,
tiene sobre su pecho una soga anudada en forma de dos círculos, se le
viste con túnica morada (en Cuaresma y Semana Santa), blanca (En las festividades) o roja.
La tradición oral establece que un grupo de peregrinos vestidos con sayo de yute y pintados de negro la trasladaban a Iztapalapa desde el Peñón de los Baños para una festividad en especial posiblemente cada año, . Los portadores decidieron que la imagen del Divino Salvador se quedara en Iztapalapa ante lo complicado que les resultaba hacer dicho peregrinaje, porque las leyes de Reforma prohibieron este tipo de expresiones, La imagen fue vendida por el precio simbólico de tres pesos, para que así legalmente quedase como dominio de la Sociedad
de Nazarenos, que desde entonces se hace cargo de su veneración y de auspiciar sus festividades.
ALABANZAS.- Oraciones y cantos que dirigen los Rezanderos y que
consideran de uno en uno los sufrimientos de Cristo, por ejemplo EL ALABADO, PUES PADECISTE, entre otros. Se entonan al
inicio y durante las procesiones, además en la vigilia del
Jueves Santo a media noche y a las 5 de la mañana.
ANDA.- Base de madera para portar las imágenes durante una procesión.
ANDA CHICA.- Es para portar al Divino Salvador con su nicho.
ANDA CON DOMO DE CRISTAL.- Para portar en hombros al Divino Salvador,
el domo es para que la imagen sea mejor apreciada y se utiliza exclusivamente el Domingo de Ramos en su traslado de la casa del Mayordomo saliente al hogar del que entra en funciones.
ANDA GRANDE.- Es en la que se porta al Divino Salvador de tamaño natural durante el Vía crucis.
ANDA DE LA VÍRGEN.- Especialmente portada por las Vírgenes para llevar
a la Dolorosa en la procesión de Viernes Santo.
ÁNGELES.- Niñas o niños vestidos de angelitos que van en el anda
grande y flanquean al Divino Salvador de tamaño natural durante el Vía crucis.
APÓSTOLES.- Integrantes de la Sociedad que se visten de apóstoles para
el Lavatorio de los pies durante la Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo.
ATLALILCO.- Medio pueblo de Ixtapalapa ubicado en su parte poniente, al que pertenecen los barrios
de Santa Bárbara, San Ignacio y San Lucas. Este vocablo náhuatl
significa "Pozo de Agua".
AXOMULCO.- Medio pueblo de Ixtapalapa ubicado en la parte oriente, al que pertenecen los barrios de
La Asunción, San José, San Miguel, San Pablo y San Pedro. Su nombre
náhuatl significa "En la Rinconada del Agua".
BANDA DE ENCARGADO- Franja de tela con bordado que portan los encargados como distintivo, se la colocan de forma diagonal del hombro izquierdo al lado derecho de la cintura, se usa en color blanco con
a excepción del Viernes Santo en que usan una de color morado.
BARRIOS.- El pueblo de Ixtapalapa está conformado por un total de ocho
barrios: La Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio, San José, San Lucas,
San Miguel, San Pablo y San Pedro.
CAPILLA.-Cada barrio tiene su templo que funciona como capilla, en el caso de San
Lucas se le llama "San Luquitas" para diferenciarla de la parroquia
principal, ya que ambas están dedicadas a San Lucas Evangelista, santo
patrono del pueblo. Recientemente el templo del barrio de san Miguel fue elevado a la función de Parroquia.
CENTENARIO.- En 1995 se conmemoró el Centenario de la Sociedad de Nazarenos, como
testimonio se donó una cruz atrial a la parroquia de San Lucas
Evangelista y se porta un estandarte conmemorativo desde ese año. El recorrido de 1995 la noche del Jueves Santo incluyó todas las capillas de los barrios y parroquias aledaños hasta la madrugada.
CLARINES.- Cuerpo integrado por compañeros de la Sociedad que
armonizan las procesiones de Semana Santa tocando la entrada de la
Marcha Dragona.
CÓLERA MORBUS.- Nombre antiguo de la gastroenteritis, afectó Iztapalapa en 1833.
COMPAÑERO.- Expresión de respeto con el que se llaman mutuamente entre
ellos los integrantes de la Sociedad de Nazarenos.
CORONA DE ESPINAS.- Es parte del atuendo de Nazareno, cada uno debe
elaborar la suya y adornarla con 9 margaritas amarillas, se porta
los días Jueves y Viernes Santo.
CRUZ.- Se lleva a cuestas durante el Vía crucis exclusivamente, deberá
tener un peso y tamaño pertinentes, además debe estar pintada de
negro y no se permite recibir apoyo para cargarla.
DIVINO SALVADOR GRANDE.- Talla de Cristo Nazareno similar a la imagen del Divino Salvador, pero a gran escala, su estatura alcanza aproximadamente los dos metros. Es el Cristo que se utiliza para la procesión del Vía crucis el Viernes Santo por las calles del pueblo.
DISCIPLINA.- Acto penitencial simbólico que consiste en recibir un par
de golpes con un lazo en la espalda baja, se aplica el Domingo de
Resurrección y actualmente es opcional.
ENCARGADO.- Uno de los 10 socios que pertenecen a la Mesa Directiva de la Sociedad de Nazarenos durante un periodo de 4 años. Están a cargo de la administración del grupo, además coordinan
los actos y procesiones.
ESPINA.- Vara espinosa recolectada para la elaboración de las coronas
de espinas el Jueves Santo y también para adornar las andas.Estas varas originalmente obtenidas en el Cerro de la Estrella hoy son traídas de la zona de Temixco en el estado de Morelos.
ESTANDARTE.- Hay cinco estandartes que fungen como distintivos de la
Sociedad y son dos de Cristo Nazareno, el del Centenario, el Titular con el emblema
(Santísimo Sacramento) y el del Divino Salvador.
HUERTO.- Adorno especial del Jueves Santo que se hace en torno del Divino Salvador y el
Cristo Nazareno de San Lucas que consiste en simular el Huerto de los
Olivos con ramaje y frutas.
IXTAPALAPA.- Antiguo señorío azteca que era dirigido por un miembro de la familia real gobernante de Tenochtitlan. Al ocurrir la conquista quedó bajo la conformación de República de Indios, con el patronato religioso de San Lucas Evangelista. Se le ha mencionado también como Ixtapalapa de Cuitláhuac, en honor de uno de sus últimos gobernantes prehispánicos, que además se convirtió en el penúltimo emperador azteca.
IZTAPALAPA.- Alcaldía (hasta 2018 Delegación política) más poblada de la Ciudad de México cuya cabecera está establecida en el pueblo de Ixtapalapa de Cuitláhuac. Abarca principalmente el área que en la época prehispánica se denominaba la Península de Ixtapalapa. Su nombre comenzó a escribirse con “Z” a partir de los años 70 por cuestiones de modernización ortográfica, aunque hay conservadores que mantienen a escritura con “X” principalmente para distinguir el pueblo de la alcaldía. La “Sociedad de Nazarenos de Ixtapalapa de la iglesia de San Lucas Evangelista, del Medio pueblo de Atlalilco” han conservado la utilización de la “X” debido a que de esa forma está asentado en sus documentos más antiguos, cuando así se escribía el nombre del pueblo.
JUNTA GENERAL.- Asamblea que se realiza en casa del Mayordomo que entrante el segundo domingo de Cuaresma. En ella se
preparan los actos de Semana Santa.
MANTEL.- Lienzo de cuadrillé blanco que porta el Nazareno en forma
diagonal de un hombro a la cintura, el cual debe ir bordado con los
Símbolos de la Pasión de Cristo y con una custodia simbolizando al Santísimo Sacramento. Deberá llevarse en el hombro que queda externo
a la fila en la que se camina. Su origen puede ser el que los participantes en las actividades del tridúo pascual, así como de las misas y procesiones solemnes antiguamente no les era permitido tocar directamente con las manos los ciriales, la cruz procesional o los postes del palio, por lo cual tenían que usar un paño o palio humeral con el que tomaban estos utensilios sagrados. Un mantel de estas mismas características envuelve a los mayordomos durante la misa de festividad.
MANTO.- Velo de las vírgenes de color azul cielo que llevan sobre la cabeza.
MAÑANITAS.- Reunión a las 5 de la madrugada en casa del Mayordomo para
conmemorar la festividad del Divino Salvador el 6 de agosto.
MARCHA DRAGONA.- Pieza musical de tipo marcial compuesta por el michoacano Isaac Calderón a finales del siglo XIX o inicios del XX. Tuvo gran gusto de los líderes revolucionarios, los cuales la hacían tocar cuando entraban triunfalmente en alguna ciudad. Su estilo solemne enmarca actos militares y religiosos, por ejemplo las procesiones de Semana Santa. Esta marcha fue obsequiada por Porfirio Díaz al Kaiser Guillermo de Alemania y el gobierno mexicano ha concedido los derechos para que la caballería de Austria la tenga como marcha de honor. Es posible que se utilice en Semana Santa por su tono sobrio y solemne
MATRACA.- Se toca en las procesiones y conmemoraciones de Semana Santa
por su tono serio, en sustitución de la campana cuyo sonido se
considera alegre. Su nombre presumiblemente proviene de la palabra árabe “mitraqa” que quiere decir martillo, ya que las matracas españolas tienen pequeños martillos que hacen la percusión con tablas planas de madera. Los Nazarenos de la Iglesia comenzaron a utilizarla en sus procesiones apartir de 1980.
MAYORDOMO.- Anfitrión y responsable de una imagen religiosa de la que está a
cargo, es además auspiciante de sus festividades. Antiguamente este cargo consistía en administrar el usufructo de terrenos y propiedades de su hermandad para con ello sostener los gastos propios de las festividades del patrono de algún barrio o devoción específica. En el caso de la Mayordomía
del Divino Salvador ésta comienza con el cambio de manos de la imagen en la misa de la festividad en agosto del año previo a entrar en funciones, asume activamente el Domingo de Ramos cuando la imagen del Divino Salvador llega a su casa.
MEDIOS PUEBLOS.- Atlalilco y Axomulco son los dos medios pueblos en
que se divide Ixtapalapa al parecer desde la época prehispánica.
NAZARENO.- De "Nazareo" palabra de origen hebreo, quiere decir
"Consagrado o Dedicado" (NUMEROS-6). Gentilicio de los que nacieron o están radicados en Nazaret. Referencia a una imagen de Cristo o
una persona en penitencia vestidos de morado.
NAZARENO DE LA IGLESIA.- Nombre con el que también se refiere a los
integrantes de la Sociedad de Nazarenos de Ixtapalapa por que sus actos son principalmente en la
Parroquia de San Lucas Evangelista y en el Santuario del Señor de la Cuevita.
NAZARENO DEL CONCILIO O DEL CERRO.- Acompañante de la Representación de la Pasión de Cristo personificada. Usa vestimentas similares a las de los Nazarenos de la Iglesia, salvo algunas diferencias y con actos distintos, entre otros que sube al Cerro de la Estrella con su cruz.
NICHO.- De madera con el que se protege la imagen del Divino Salvador,
fue adquirido por la Sociedad en 1904, tiene los Símbolos de la Pasión
como parte de su ornamento.
PARROQUIA DE SAN LUCAS.- Comunidad católica avecindada en el pueblo de Ixtapalapa de Cuitláhuac, dividida en ocho barrios, cuyo párroco tiene como sede el Templo de San Lucas Evangelista, situado en la plaza principal. Se tiene registro de su existencia desde el siglo XVI.
PASCUAS.- Festividad del 25 de diciembre en honor del Divino Salvador
por la Navidad. El día primero del año también se considera fiesta de Pascua debido a la circuncisión del Señor. El término proviene del idioma hebreo y significa “Paso”, hoy se interpreta como fiesta solemne.
PROCESIÓN.- Traslado , regularmente de carácter religioso.
RAMOS.- Son de palma, laurel y romero, los aporta el Mayordomo
saliente para que los lleven los acompañantes el Domingo de Ramos en
el traslado a la casa del Mayordomo entrante.
REZANDEROS.- Encargados de dirigir las alabanzas y los cantos en los
actos de la Sociedad de Nazarenos.
SANTUARIO DE LA CUEVITA O DEL SANTO SEPULCRO.- Templo construido entre los siglos XIX y XX en honor del
Señor de la Cuevita en agradecimiento del milagro de 1833, justo frente a la gruta donde dice la leyenda que fue localizado en 1723.
SEÑOR DE LA CUEVITA.- Imagen de Cristo yacente y amortajado después
de la crucifixión. Fue traída por peregrinos de Etla, Oaxaca, se
perdió por meses y al hallarla no pudieron moverla, señal que se
interpretó como que debía quedarse en el pueblo. Se le llamó Señor de
la Cuevita porque fue encontrado en una gruta el 3 de mayo de 1723. En
1833 se oró ante esta imagen para que cesara el cólera morbus.
SÍMBOLOS DE LA PASIÓN.- Emblemas relacionados a momentos
significativos de la Pasión de Cristo, como los que decoran el nicho
del Divino Salvador y los manteles de los Nazarenos. Las cruces atriales que funcionaron como especie de altar para las capillas abiertas son las que mejor han transmitido los símbolos de la Pasión de Cristo a lo largo de los años, en ellas se dispusieron en diverso orden y número estos símbolos, pero los más frecuentes son: La cruz, los clavos, las pinzas o alicatas, el martillo, el gallo, la escalera, la lanza, el cáliz con la hostia, el sudario, los dados, las monedas de plata, la jofaina, la corona de espinas, el manto de la Verónica, además de la mano de Malco que abofeteó a Jesús.
SIMÓN CIRINEO.- Niño que en el Viacrucis representa al hombre que
ayudó a Jesús a cargar la cruz en la quinta estación.
SOCIEDAD DE LA VÍRGEN DE LOS DOLORES.- Agrupación interna de la
Sociedad de Nazarenos en la que se organiza a las señoritas que
participan como Vírgenes. Se encargan el Viernes Santo de portar a la Virgen Dolorosa y hacerle acompañamiento.
SOCIEDAD DE NAZARENOS.- Sociedad de Nazarenos de Ixtapalapa de la
Iglesia de San Lucas Evangelista, del Medio Pueblo de Atlalilco,
organización de devotos del Divino Salvador que conmemoran la Semana
Santa y demás festividades católicas de forma agrupada similar a una
hermandad o cofradía. Los documentos más antiguos establecen que la Sociedad ya existía en 1895, pero no se sabe con exactitud su fecha de fundación.*Ver página de este mismo blog sobre la historia de la Sociedad de Nazarenos
SOGA.- Cuerda gruesa de henequén que portan los Nazarenos y el Divino
Salvador anudada en forma de cruz como parte de su atuendo. Los Cristos “Cautivos” de España como el de Medicanelli portan también una soga de esa forma y es posible que se deba a que la talla representa a Jesús estando preso en manos de los judíos y romanos, con esa cuerda lo mantenían sometido de cuello y manos . Algunas iglesias como la ortodoxa le imponen la soga a sus diáconos cuando son consagrados, dándole el sentido simbólico de que permanecerán atados a Jesucristo y sus mandamientos.
SOLDADO ROMANO.- Integrantes de la Sociedad que acompañan las
procesiones vestidos como centuriones, representando la participación de las fuerzas
romanas en la Pasión de Cristo.
TEMPLO DE SAN LUCAS EVANGELISTA.- Sede parroquial de Ixtapalapa
construido en el siglo XVI, dedicado al evangelista Lucas de Antioquia, fue erigido
sobre el Juego de Pelota de la ciudad prehispánica. Es la sede religiosa de la
Sociedad de Nazarenos.
TÚNICA.- Prenda larga de mangas que los Nazarenos llevan en color
morado y las Vírgenes de color hueso.
VELA o CERA.- Cirio de una libra de cera que se lleva encendida en las
procesiones nocturnas y en la vigilia.
VERÓNICA.- Niña que representa en el Vía crucis a la mujer que
alivió a Jesús con su manto en la sexta estación.
VÍA CRUCIS.- Vocablo latino que significa “Camino de la Cruz”.Así se le llama a la procesión por las calles del pueblo visitando varios
puntos con el Divino Salvador grande con la cruz a cuestas. El recorrido comprende las calles de Aztecas, Mariano Escobedo, Ayuntamiento, Allende, Morelos, Cuauhtémoc y Estrella. Originalmente el recorrido seguía hasta el “Cerrito de la Muerte”, la loma del cerro de la Estrella donde se recordaba la crucifixión de Jesús, pero que ahora es utilizado para la representación personificada, por lo cual la procesión se encamina por la calzada Ermita Iztapalapa para llegar al Santuario de la Cuevita y ahí realizar el Vía crucis litúrgico.
VÍACRUCIS LITÚRGICO.- Procesión con catorce estaciones que considera
los sufrimientos de Jesús desde su condena hasta su sepultura y
posterior resurrección. La Sociedad lo realiza en el atrio del
Santuario, siendo presidido por las autoridades eclesiásticas.
VIGILIA.- Guardia nocturna del Jueves al Viernes Santo en la que los
Nazarenos permanecen en el Templo de San Lucas y se turnan para
incensar el monumento que resguada al Santísimo Sacramento, además de realizar dos alabanzas, una a la media noche y otra a las 5 de la
madrugada. Los Nazarenos pequeños y las Vírgenes no realizan la
vigilia.
VÍRGENES.- Señoritas que acompañan las procesiones vestidas de túnica y manto, además se encargan de portar el anda con la Virgen de los Dolores.
VÍRGEN DE LOS DOLORES.- Advocación de la Virgen María que la
representa mirando hacia arriba a Cristo crucificado y vestida de
luto. Se celebra la santa misa el 16 de septiembre en el Templo de San Lucas por su festividad que es el día previo.